Mapa del cielo

lunes, 20 de enero de 2025

Venus 14/01/2025

Hace ya unos 4 años que no había vuelto a subir ninguna sesión planetaria. Por diferentes motivos, físicos, laborales, cambios de domicilio, etc no tuve la predisposición de coger los bártulos y ponerme unas horas con ello. Pero en el inicio de este año 2025 me lo  propuse de nuevo y prueba de ello es esta entrada en que os quiero enseñar tanto la observación y la fotografía de un planeta, que puede no ser tan llamativo o vistoso como otros pero, que para mi, es uno de mis preferidos. Lógicamente me refiero al planeta Venus.
La tarde del día 14 de enero me dispuse a montar el telescopio y lo enfoque hacia el oeste donde fácilmente localicé al planeta. Ya sabemos que es el objeto más brillante en el cielo nocturno, no en vano se le denomina ''Lucero vespertino''.
Venus, debido a su órbita entorno al sol (ligeramente elíptica) se acerca y separa en determinados días del año.  El día 10 de enero fue el momento de máxima elongación (separación) del Sol. A partir de aquí se encaminará lentamente hacia su conjunción inferior, por lo tanto a lo largo de estos días se irá acercando a la Tierra y esta se  interpondrá entre Venus y el Sol (conjunción inferior)
Otro detalle ya conocido por todos los astrónomos, es que mientras se va desplazando por el cielo y se acerca a la conjunción inferior, su tamaño se irá haciendo más grande de tal manera que su fase se asemejará a un fino creciente lunar. Venus y sus fases

Como ya he explicado en otras ocasiones Venus podría parecer un planeta aburrido, pero su observación y sobre todo su fotografía nos da la posibilidad de ver, por un lado, su tamaño cambiante y por otro apreciar su atmósfera siendo esto último un buen aliciente además de un gran reto.

La fotografía de abajo refleja y resume lo que pude observar y fotografiar del planeta.


Venus. C11.Barlow 3X 14/01/2025. Castellet i La Gornal (Valldemar) Barcelona. (España)



Venus en IR (infrarrojo). C11.Barlow 3X 14/01/2025 17:37 TU

Aunque en el IR, en ocasiones se puede intuir rasgos de su atmósfera, en esta ocasión no supe o no pude identificarlos. Tan solo se observa su tamaño que nos recuerda al cuarto creciente lunar.



 Venus en UV (ultravioleta) C11.Barlow 3X 14/01/2025 18:22 TU

Esta fotografía es la que considero más interesante de la sesión ya que en ella observamos, de forma evidente, las formaciones nubosas que componen su densa atmósfera llena de dióxido de carbono y sus nubes compuestas de ácido sulfúrico lo que provoca un efecto invernadero al quedar el calor atrapado dando lugar a unas temperaturas extremas del orden de 464º C.



Venus en falso color. C11. Barlow 3X 14/01/2025 

Esta fotografía es una combinación en falso color realizada con un programa fotográfico, utilizando los filtros infrarrojo y  ultravioleta, con la finalidad de resaltar las nubes atmosféricas del planeta.


Datos del planeta: Dia de observación.

Diámetro: 25,7'' (segundos de arco)
Elongación: 47,1º E
Magnitud: -4,5
Fracción de iluminación: 0,48 de diámetro
Altitud: 24º
Azimut: 54º SO
Distancia a la Tierra: 97.238.615 km.
Constelación: Acuario


Material utilizado:
  • Telescopio: Celestron C11 SC, 280 mm, Edge HD
  • Montura: CGEM
  • Barlow: 3X Tele Vue
  • ADC: Omegon (Corrector dispersión atmosférica)
  • Cámara: ZWO ASI 174 MM (Mono)
  • Filtros: Infrarrojo. IR Pro Astronomik 742 nm, Ultravioleta Astrodon UVenus 320 - 380 nm.
Adquisición imagen y retoque fotográfico:
  • Firecapture 2.7.14
  • PIPP 2.5.9
  • AutoStakkert 4.0.11. Utilización ajuste Drizzle 1,5X
  • Registax 6.1.0.8
  • Wave Sharp 2.0 beta
  • ACDSee v.14
  • Adobe Photoshop CS5
  • Adobe Photoshop Lightroom Classic v.8
  • Fitswork v.4.47
  • Winjupos v.12.3.12

Espero que os gusten!!

domingo, 27 de octubre de 2024

Sesión solar en H-Alfa 23/10/2024

Ya han transcurrido casi 2 años desde la última sesión solar que publiqué. Por determinados motivos no había podido dedicarme a la observación del Sol, sin embargo el día 23 fue el momento elegido para disponerme unas horas a la observación y a la fotografía solar.
De todos es sabido que el Sol se encuentra en su periodo de mayor actividad, denominado Máximo Solar en el que el número de manchas solares, de llamaradas (flares) y de radiación ultravioleta se hacen más patentes.
Aprovechando este dinamismo tan importante me decidí a sacar el telescopio (Lunt LS50Ha/B600PT) y pude disfrutar un buen rato de todo lo que se observaba en nuestra estrella. Y además, como siempre, aproveché para sacar unas fotografías del limbo solar.

Regiones de manchas solares. 23/10/2024. SDO © SpaceWeatherLive.com

En la imagen superior vemos las manchas solares que recoge de forma continua la SDO, en castellano, Observatorio de dinámica solar. A través de estos instrumentos se monitoriza de forma continua las variaciones que presenta la estrella. Concretamente, esta era la imagen de las manchas solares que yo podía ver en el momento de mi observación.




Sol en H-Alfa. 23/10/2024 11:26 TU. Castellet i La Gornal. Barcelona. España

Se apreciaba mucha y variada actividad en la estrella. Hasta unos 12 grupos o regiones de  manchas solares. destacando por su tamaño RA 3863 y RA 3866.




Sol en H-Alfa. 23/10/2024 11:26 TU. Castellet i La Gornal. Barcelona. España

En esta foto correspondiente al limbo solar se observan diferentes filamentos. De entre ellos destaca un gran filamento ubicado a la derecha y en la parte baja del hemisferio sur (zona donde se concentra en estos momentos la mayor actividad solar)




Sol en H-Alfa. 23/10/2024 11:49 TU. Castellet i La Gornal. Barcelona. España

En este procesado destaca también, y de forma clara la actividad detectada en todo el perímetro solar. En esta ocasión hablamos de protuberancias. Estas protuberancias no dejan de ser filamentos que adquieren esas formas vistos de perfil y sobre la oscuridad del fondo del cielo. Donde mejor se observan en la foto es en la parte inferior derecha.




Sol en H-Alfa. 23/10/2024 12:02. Imagen invertida TU. Castellet i La Gornal. Barcelona. España

Por último os muestro esta toma en la que he querido destacar la actividad solar  de una forma global y para ello he invertido la imagen, a través del procesado con la finalidad de ver, quizás de forma más clara y remarcada, tanto su superficie como su perímetro.


Las fotografías se realizaron mediante el telescopio solar Lunt LS50Ha/B600PT, sobre montural ecuatorial CGEM de Celestron y con la cámara monocroma ZWO ASI 174MM.

Los programas de adquisición de imágenes y de retoque fotográfico empleados fueron:          
Firecapture v. 2.6, PIPP v.2.5.9, AutoStakkert (AS!3) v.3.0.1.4, Registax v. 6.1.0.8, ACDSee v.14, CS5 y Lightroom Classic CC v.8

lunes, 21 de octubre de 2024

Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan - ATLAS) 14 -16/10/2024

Nuevamente, y después de mucho tiempo sin subir entrada alguna, os voy a hablar de mi experiencia en la visualización del cometa de moda de este último mes y medio. Me estoy refiriendo al cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS). 

El cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS) es un cometa no periódico, es decir con un periodo orbital superior a 200 años, y con una órbita parabólica, proveniente de la Nube de Oort, de una zona muy lejana de nuestro sistema solar más allá de Plutón a casi un año luz de nuestro Sol,  formada por millones de cuerpos compuestos de polvo, hielo y rocas, material del que están formados los cometas.


Izquierda el Cinturón de Kuiper y a la derecha la Nube de OOrt. ESA


Este cometa fue descubierto por 2 observatorios. El día 9 de enero 2023 fue localizado por el observatorio de la Montaña Púrpura, en China , pero también fue visto y seguido por el observatorio de reconocimiento astronómico robótico denominado ATLAS en Sudáfrica. Este observatorio se dedica a la detección de objetos de tamaño pequeño próximos a la Tierra semanas o días antes de un hipotético impacto.
El pasado mes de septiembre fue el momento de su máxima aproximación al Sol o perihelio (día 27) a 0.39 UA (unidades astronómicas). UA: distancia Sol-Tierra 150.000.000 km. En esas fechas el cometa se encontraba entre las órbitas de Venus y Mercurio y los observadores del hemisferio sur pudieron contemplarlo ya, a simple vista, con una magnitud de 2.3. Sin embargo su visualización por los observadores del hemisferio norte era más dificultosa ya que se localizaba en el momento del crepúsculo a baja altura y consiguientemente con un bajo contraste. No obstante pudo observarse perfectamente mediante el uso de prismáticos.
A partir del día 29 de septiembre el cometa fue aumentando de brillo de forma rápida y alcanzó su máxima magnitud, por encima de lo esperado, el día 9 de octubre (-3,8). En la actualidad la magnitud ha ido descendiendo y a fecha de hoy, que escribo esta entrada, se encuentra sobre 4,4 siendo más difícil de observarlo, pero no imposible ayudado por unos prismáticos, telescopio y por supuesto, contando con un buen cielo.

Más abajo tenéis unas tomas que realicé en 2 días diferentes, que aunque no son de una gran calidad, sirven para ver como se apreciaba el cometa y también para dejar constancia de mi experiencia en su observación.


1- Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Valldemar (Castellet i La Gornal - Barcelona-ESPAÑA)
14/10/2024. 20:03 Hora local. TU+2. 
Magnitud +3,1
Altitud sobre el horizonte 13º 06'
Azimut 258º 22' Oeste
Constelación de Virgo




2- Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Valldemar (Castellet i La Gornal - Barcelona-ESPAÑA)
16/10/2024. 19:54 Hora local. TU+2 
Magnitud +3,5
Altitud sobre el horizonte 21º 07'
Azimut 251º 51' Oeste
Constelación de Serpens




3- Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Valldemar (Castellet i La Gornal - Barcelona-ESPAÑA)
16/10/2024. 20:08 Hora local. TU+2 
Magnitud +3,5
Altitud sobre el horizonte 18º 38'
Azimut 254º 25' Oeste
Constelación de Serpens




4- Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Valldemar (Castellet i La Gornal - Barcelona-ESPAÑA)
16/10/2024. 20:42 Hora local. TU+2 
Magnitud +3,5
Altitud sobre el horizonte 12º 29'
Azimut 260º 21' Oeste
Constelación de Serpens




5- Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Valldemar (Castellet i La Gornal - Barcelona-ESPAÑA)
16/10/2024. 20:48 Hora local. TU+2

Magnitud +3,5
Altitud sobre el horizonte 11º 24'
Azimut 261º 22' Oeste
Constelación de Serpens



Las fotografías fueron obtenidas con la cámara Canon EOS 6D sobre trípode. Autodisparador.
Las fotografías 1 y 2 fueron realizadas con el objetivo Canon EF 24-105 mm y a una distancia focal de 35 mm.
En las fotografías 3, 4 y 5 utilicé el objetivo Canon EF 100 - 400 mm f/4,5-5,6L II USM con distancias focales de 105, 200 y 400 mm respectivamente. 
Un único disparo en formato RAW.
Procesadas con ACDSee v.10 y Lightroom.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Eclipse lunar 28/10/2023

 

Zonas de parcialidad y totalidad el eclipse. Cortesia de Fred Espenak

El día 28 de octubre tuvo lugar un eclipse parcial de Luna que pudo ser visto en Europa, África, Asia, Australia y América.





En España pudo ser contemplado en todas las zonas y alcanzó una magnitud umbral de 0,112 o lo que es lo mismo, la fracción del diámetro lunar que se sumerge en la sombra de la tierra en el instante del mayor eclipse.
En España pudo seguirse desde las 21:35 hora local y finalizó sobre las 22:53. El máximo fue a las 20:14 TU (22:14 h. local).



Secuencia del eclipse desde Barcelona. Hora oficial (Local) GMT +2


Datos del eclipse:

Máximo (TU) Tiempo universal            Altura: 38.3º
Saros: 146
Magnitud de la penumbra: 1.1181
Magnitud de la sombra: 0.1120
Gamma: 0.9471


Contactos de la penumbra.
  • P1: 18:01 TU
  • P4: 22:26 TU
Contactos de la sombra.

  • U1: 19:35 TU
  • U4: 20:52 TU
Duración del eclipse: 1:17 minutos (Umbral)



Desde mi lugar de observación  situado en la localidad de Piera, población perteneciente a la provincia de Barcelona, tuve la oportunidad de contemplar el evento astronómico en su totalidad aprovechando una buena temperatura y visibilidad.  
Efectué una serie de fotografías de diferentes momentos del eclipse con las que realicé este mosaico que podéis ver mas abajo.


Seguimiento fotográfico del eclipse desde Piera - Barcelona - España


Las fotografías fueron realizadas con la cámara réflex Canon EOS 6D, teleobjetivo Canon EF 100-400 mm f/4.5-5.6L IS II USM, multiplicador Canon EF 1.4X III, sobre trípode y disparador.



Parámetros de cada toma:

Velocidad: 1/200 s
Número F: f/5.6
ISO 100
Distancia focal:560 mm
Modo medición: Puntual
Formato fotográfico: RAW

Retoque fotográfico y montaje con los programas Adobe Lightroom Classic CC v.8 y Adobe Photoshop CS5.





Eclipse parcial de Luna 28/10/2023. Piera - Barcelona (España)

Para finalizar os dejo un Gif animado donde se aprecia bastante bien como aconteció el eclipse.

Saludos.

viernes, 6 de enero de 2023

Conjunción Luna y Marte 03/01/2023

Cuando te mueve la afición por la astronomía siempre buscas una excusa para poder captar un momento, acontecimiento, etc que te satisfaga.
Pues bien, el miércoles 03 de enero contemplé el acercamiento (conjunción) que se apreciaba en el cielo entre la Luna y el planeta Marte.
Echando un vistazo al programa Starry Night comprobé la distancia visual (aparente) que existía entre ambos astros y ésta era de poco más de 1º (1,17º).
Visualmente era muy bonito ver ese color blanco y luminoso de la Luna en contraste con el color rojizo y más apagado del planeta Marte.


Conjunción Luna - Marte 03/01/2023  17:45 TU. Piera

Luna gibosa creciente de 11,30 días de lunación, un tamaño angular (diámetro) de 30 minutos de arco, una iluminación del 91% y una magnitud aparente de -12,7, que contrastaba con un Marte de tan solo 14 segundos de arco de diámetro, con una iluminación  de 97% y una magnitud aparente de -1,12. Ambos ubicados en la constelación de Tauro.


Conjunción Luna y Marte. Starry Night

Así se apreciaba en el programa astronómico Starry Night.


La toma fue realizada con la cámara Canon EOS 6D y el teleobjetivo Canon EF 100-400mm f/4.5-5.6L IS II USM más Canon Extender EF III 1,4X, sobre trípode y con disparador.


Datos de la foto:

Distancia focal 560mm
f/10
tº exp: 1/100 s.
ISO 200
Formato RAW
Único disparo
Retoque con Adobe Lightroom Classic, ACDSee v, 14 y Star Spikes.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Sesión solar en H-Alfa 13/11/2022

Después de muchos meses, casi un año, sin tocar un telescopio decidí sacar  el que utilizo habitualmente para observación solar y sacarle unas fotografías. En su cromosfera, en la zona correspondiente al hemisferio norte se podían observar una serie de manchas que habían transitado los días previos y que justo se aproximaban al limbo oeste. Se apreciaban dos grupos o regiones activas de gran tamaño denominadas RA 3140  y  RA 3141, así como otra de menor tamaño bautizada como RA 3145.


Disposición de las regiones activas (RA) 3140-3141-3145 el día 13/11/2022



Sol en H-Alfa. 13/11/2022 11:05 TU. Piera - Barcelona - España

En la fotografía superior  también se puede observar, por un lado, un gran filamento que discurre por el centro del hemisferio sur y, alrededor del sol, diferentes protuberancias  destacando sobre todo la que se aprecia en el limbo sur. 



Sol en H-Alfa. 13/11/2022 11:32 TU. Piera - Barcelona - España

Como en otras ocasiones, la fotografía anterior es una composición de 2 tomas. En una de ellas se aumenta la ganancia para resaltar las protuberancias que aparecen en el borde o limbo. En la otra toma, se procesa de manera que se visualice la cromosfera con esa especie de estructura rugosa y en la que normalmente observamos las manchas, filamentos, etc.
En ambas he utilizado un filtro de color para que destaque más el Sol (falso color)




Sol en H-Alfa. 13/11/2022 11:32 TU. Piera - Barcelona - España (imagen invertida)

Esta foto difiere de la anterior en que he aplicado un filtro que invierte (negativiza), la imagen original. De esta manera pueden resaltarse aún más toda una serie de estructuras que ya son observables a primera vista. En este caso, las zonas donde se encuentran las manchas y el filamento se aprecian mucho mejor.
En el procesado de estas 2 últimas fotos he empleado una utilidad del programa AutoStakkert3! que se denomina Drizzle. Esta utilidad permite aumentar el tamaño, en este caso del Sol, hasta 1,5 veces (1,5X)

Para finalizar tan solo comentaros que las tomas fueron realizadas, como de costumbre, con un telescopio Lunt LS50Ha/B600PT, sobre una montura CGEM de Celestron y la cámara ZWO ASI 174MM monocroma.
Los programas de adquisición de imágenes y retoque fotográfico fueron: Firecapture v.2.6 PIPP v.2.5.9, AutoStakkert (AS!3) v.3.0.14, Registax v.6.1.0.8, ACDSee v.14 y CS5

sábado, 16 de julio de 2022

Luna 13/07/2022 (Superluna)

En esta entrada os explico brevemente que es eso de una Superluna, de la que tanto se habla actualmente por todos los medios de difusión. El dia 13 de julio tuvo lugar una Superluna, llamada la Luna del ciervo. Se denomina así, porque hace mención a este mismo animal ya que en esta época del año los ciervos machos desarrollan sus grandes cornamentas. En otras latitudes se denomina con otros nombres: del heno, de salmón, del trueno, etc.

Se denomina superluna porque a la observación se aprecia más grande de lo habitual, alrededor de un 7% y como consecuencia también se observa más brillante.¿Por qué sucede? Como consecuencia de su órbita elíptica entorno a la Tierra. Existen periodos en los que nuestro satélite se sitúa más cercano a nosotros, lo que se denomina Perigeo. Por este motivo la apreciamos más grande y luminosa. Concretamente el miércoles 13 de julio la Luna se encontraba más cerca de lo habitual, a tan solo 357.418 kilómetros de distancia.

Aprovechando este tiempo anticiclónico sin nubes, pero con mucho calor, me dispuse a fotografiarla desde su salida por mi horizonte Este, desde la localidad de Piera (La Venta i Can Mussarro) y, efectivamente sobre las 19.55 TU, vi como asomaba por el horizonte montañoso con un precioso color rojo-anaranjado.

Aposté mi cámara sobre el trípode y después de realizar un enfoque correcto me dispuse a inmortalizar el evento, realizando varias fotos a lo largo de unos 45 minutos. El resultado de lo que obtuve os lo comparto más abajo. Creo que fue una buena sesión y estoy bastante satisfecho por las tomas obtenidas.


                Luna llena (Superluna del Ciervo). 19:55 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.                                                                                                                                        

Luna llena (Superluna del Ciervo). 19:57 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  


Luna llena (Superluna del Ciervo). 19:58 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  


Luna llena (Superluna del Ciervo). 19:59 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  


Luna llena (Superluna del Ciervo). 20:02 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  


Luna llena (Superluna del Ciervo). 20:06 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España. 


Luna llena (Superluna del Ciervo). 20:15 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  
 

Todas las tomas fueron obtenidas con la cámara Canon EOS 6D y el tele Canon EF           100 - 400 mm, f/4.5-5.6 L USM II  sobre trípode y utilizando disparador remoto.
Son el resultado de diferentes distancias focales obtenidas en formato RAW.
En su procesado empleé los programas Adobe Lightroom Classic y ACDSee v.14

¡Espero que os hayan gustado!